Amelia Denis de Icaza
UNIVERSIDAD
METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012
NOMBRE DE LA FACULTAD
Ciencias
Náuticas
NOMBRE DE LA CARRERA
Marítima
y Portuaria
Amelia
Denis de Icaza
Nombres
y apellidos del autor Cédula o pasaporte
Ernesto
Jose Heron de Leon ced 1-722-1837
Yosseline
Monrroy ced. 8-1026-655
Yeimy
Guevara 4-767-660
Nombres y apellidos del tutor: LEIDY ANA JARAMILLO VARGAS
Panamá 04, Junio, 2022
Índice
Introducción ………………………………..…..
Biografía de Amelia Denis de Icaza………….
Obra de Amelia Denis de Icaza ……….…….
Fragmento Citado……………………………..
Estrategias de Lectura………………………..
Análisis de la Lectura………………………..
Blog………………………………………….….
Bibliografía………………………………….…
Conclusión……………………………………..
Introducción
De pequeña tenía mucha afición a la literatura y
elaboraba poesías. Es la primera mujer poetisa panameña y la única figura
femenina en el período romántico. Amelia Denis De Icaza se distingue en la era
romántica, por el contenido de sus poesías. En su obra hay amor por la patria,
a la juventud y la melancolía, entre otros. Se considera poetisa del grupo de
la primera generación poética, porque nace entre 1830-1836.
Biobibliografía AMELIA DENIS DE ICAZA
Poetisa nacionalista símbolo de nuestra soberanía
pionera del feminismo panameño y la primera poetisa nacional nació el 28 de
noviembre de 1836 en la ciudad de Panamá realizo estudios primarios en la
escuela elemental de niñas del barrio de Santa Ana, De pequeña tenía mucha
afición a la literatura y elaboraba poesías. Con su padre que era periodista
Saturnino colaboro como ayudante o correctora de pruebas.
Se traslado a Guatemala donde vivió 10 años y colaboró
en periódicos con el seudónimo de Elena.
El dolo y la pena de perder dos hijos y a su esposo
templo su alma poética pero no fue hasta 1906 a los 70 años cuando escribió al
Cerro Ancón con poemas de profunda conciencia nacionalista, política, social.
En su obra hay amor por la patria, a la juventud y la melancolía, entre otros.
Es en la poesía donde el sentimiento romántico
encuentra la mejor forma de expresar el espíritu nacionalista y el amor por lo
propio, llenas de un natural encanto. Compone poemas sencillos, llenos de sentimiento,
emoción y un profundo sentido social.
Fallece en Managua, Nicaragua el 16 de julio de 1911.
Obras de Amelia Denis de Icaza
Poemas: Dejad que pase
Al Cerro Ancón
Patria
Amor de madre
A la muerte de
Victoriano Lorenzo
El llanto de una hija
Un ramo de reseda
A panamá entre otros.
Cita del Autor
En su poema “Al Cerro Ancón”, Amelia D. de Icaza
(1906) dijo “Tus pájaros me dieron sus canciones, con sus notas dulcísimas
cante, y mis sueños de amor, mis ilusiones, a tu brisa y tus arboles confié”.
(Vrs. 08)
En su Poema “A Panamá”, de Icaza (1879) cito “Patria
Mía/ luzca ya de la unión el claro día/ manda tus puertas al progreso abrir”.
Obra
de Amelia Denis de Icaza
A la
Muerte de Victoriano Lorenzo
que paso a paso a su calvario va
lo lleva hasta el banquillo la república
y con ella en el alma a morir va.
Atado!
y ¿para qué? frente al suplicio
los soldados esperan la señal,
el plomo romperá su pecho heroico
que ostentaba lo enseña liberal.
Marcha
a su lado el sacerdote trémulo
hablándole del cielo y de perdón
lleva un Cristo en las manos, y está pálido
murmurando en silencio una oración.
El
sigue su camino siempre impávido
sin el hondo sufrir del criminal
libre nació bajo sus grandes árboles
y en ruda lucha defendió su ideal.
...............................................................
De hombres nacidos en las selvas vírgenes
en grupos de invencibles lo siguió
que allá en nuestras montañas, el indígena
puede morir pero rendirse no.
Se
hizo su jefe el montañés intrépido,
el campo de batalla fue su altar
y el órgano divino, el ruido horrísono
del cañón enemigo al estallar.
Y
ni el invierno con sus noches lúgubres
detuvo nunca su carrera audaz.
Como el león de los bosques en América
ni dio cuartel ni lo pidió jamás.
Soñó
con la victoria, fue su ídolo
y en su mano nervuda se rompió
tras el ideal la noche con lo trágico
que el astro rey en el ocaso hundió...
Y
después... y en las sombras del crepúsculo
en un lago de sangre el corazón;
y el pueblo que se aleja del patíbulo
murmurando una horrible maldición.
Su
centro era el peligro, nunca el pánico
hizo su corazón estremecer
se alumbraba con luces de relámpago
cuando iba el enemigo a sorprender.
Fragmento
Citado
De hombres nacidos en las selvas vírgenes
en grupos de invencibles lo siguió
que allá en nuestras montañas, el indígena
puede morir pero rendirse no.
Se
hizo su jefe el montañés intrépido,
el campo de batalla fue su altar
y el órgano divino, el ruido horrísono
del cañón enemigo al estallar.
Y
ni el invierno con sus noches lúgubres
detuvo nunca su carrera audaz.
Como el león de los bosques en América
ni dio cuartel ni lo pidió jamás.
Soñó
con la victoria, fue su ídolo
y en su mano nervuda se rompió
tras el ideal la noche con lo trágico
que el astro rey en el ocaso hundió...
Y
después... y en las sombras del crepúsculo
en un lago de sangre el corazón;
y el pueblo que se aleja del patíbulo
murmurando una horrible maldición.
Su centro era el peligro, nunca el pánico
hizo su corazón estremecer
se alumbraba con luces de relámpago
cuando iba el enemigo a sorprender.
Estrategias
de Lectura
1.
Hallar la idea principal
R:
1. De hombres nacidos en las selvas vírgenes
en grupos de invencibles.
2.
Se hizo su jefe el montañés intrépido.
3.
Soñó con la victoria.
2. Recordar
hechos y detalles
R: 1.
En grupos de invencibles lo siguió que allá en nuestras montañas, el indígena
puede morir, pero rendirse no.
2. El campo de batalla fue su altar y el órgano divino, el
ruido horrísono del cañón enemigo al estallar.
3. Y en las sombras del crepúsculo en un lago de sangre el
corazón; y el pueblo que se aleja del patíbulo murmurando una horrible
maldición.
4. Se alumbraba con luces de relámpago cuando iba el enemigo a
sorprender.
3 Comprender
la secuencia
1. Y ni el invierno con sus noches lúgubres detuvo nunca su carrera
audaz.
2. Tras el ideal la noche con lo trágico que el astro rey en el
ocaso hundió.
3. Y
después... y en las sombras del crepúsculo en un lago de sangre el corazón.
4. Reconocer
causa y efecto
1. CAUSA:
· De hombres nacidos en las selvas vírgenes en grupos de
invencibles
EFECTO
· lo siguió, que allá en nuestras montañas, el indígena puede
morir, pero rendirse no
2. CAUSA:
· Se hizo su jefe el montañés intrépido
EFECTO
· el
campo de batalla fue su altar y el órgano divino, el ruido horrísono del cañón
enemigo al estallar.
3. CAUSA:
· Su
centro era el peligro, nunca el pánico
EFECTO
·
hizo su corazón estremecer se alumbraba con luces de relámpago
cuando iba el enemigo a sorprender.
5. Comparar
y contrastar
R: 1. Como el león
de los bosques en América ni dio cuartel ni lo pidió jamás.
6. Hacer
predicciones
· R: Pudo morir en la lucha
· Soñaba
con la victoria y lucharía con sangre para lograrlo.
7. Sacar
conclusiones y hacer inferencias
R: Para victoriano
Lorenzo no era una opción rendirse, se convirtió en un líder y arriesgó su vida
con tal de luchar sin pedir ayuda. Soñaba con la victoria y aunque sentía
pánico nunca hizo su corazón estremecer.
8. Distinguir
entre un hecho y una opinión.
· R:
OPINIÓN: el
indígena puede morir, pero rendirse no.
·
Como el león de los bosques en América.
·
el pueblo que se aleja del patíbulo murmurando una horrible
maldición
·
Su centro era el peligro, nunca el pánico hizo su corazón
estremecer
·
HECHO:
·
Se hizo su jefe el montañés intrépido, el campo de batalla fue
su altar.
·
Alumbraba con luces de relámpago cuando iba el enemigo a
sorprender.
9. Interpretar
el lenguaje figurado
· Lúgubres
· Patíbulo
· montañés
· intrépido
· nervuda
· crepúsculo
10. Elaborar
resumen
R: De hombres nacidos en las selvas vírgenes, el indígena puede morir, pero rendirse no.Se hizo su jefe
el montañés intrépido, el campo de batalla fue su altar. Como el león de los bosques en América ni dio cuartel ni
lo pidió jamás. Soñó con la victoria, fue su ídolo y en su mano nervuda se
rompió.
El
pueblo que se aleja del patíbulo murmurando una horrible maldición. Su centro
era el peligro, nunca el pánico hizo su corazón estremecer, se alumbraba con
luces de relámpago
cuando iba el enemigo a sorprender.
El
análisis debe responder las siguientes preguntas:
1. Idea
principal del texto
R.
Poetisa nacionalista símbolo de nuestra soberanía pionera del feminismo
panameño y la primera poetisa nacional nació el 28 de noviembre de 1836 en la
ciudad de Panamá realizo estudios primarios en la escuela elemental de niñas
del barrio de Santa Ana, De pequeña tenía mucha afición a la literatura y
elaboraba poesías. Con su padre que era periodista Saturnino colaboro como
ayudante o correctora de pruebas. Explicar los hechos y detalles
2. Explicar
los hechos y detalles
3. ¿Cuál
es la secuencia de estos hechos
R. Poetisa
nacionalista símbolo de nuestra soberanía pionera del feminismo panameño y la
primera poetisa nacional nació el 28 de noviembre de 1836 en la ciudad de
Panamá realizo estudios primarios en la escuela elemental de niñas del barrio
de Santa Ana, De pequeña tenía mucha afición a la literatura y elaboraba
poesías. Con su padre que era periodista Saturnino colaboro como ayudante o
correctora de pruebas.
4. Presenta
causas y efectos (si aplica)
R. Pero
su formación cultural la debió al hogar y al propio esfuerzo. Doña Amelia se
encuentra, en efecto, entre los poetas noveles que se estrenaron
5. ¿La
lectura presenta comparaciones y contrastes?
R. Si,
comparada como nacionalista poetisa, niña de barrio femenina.
6. Presenta
las predicciones del equipo con relación a los hechos narrados.
R. Pero
su formación cultural la debió al hogar y al propio esfuerzo. Doña Amelia se
encuentra, en efecto, entre los poetas noveles que se estrenaron. Pero su
formación cultural la debió al hogar y al propio esfuerzo. Doña Amelia se
encuentra, en efecto, entre los poetas noveles que se estrenaron
7. Sustenta
¿cuál es el propósito del autor?
R.
Amelia Denis De Icaza fue una mujer que amaba su patria, que hizo de su poema
“Al Cerro Ancón” un arma para denunciar y protestar la presencia del ejército
norteamericano en Panamá.
Su poema más importante es Al Cerro Ancón, en
donde muestra su disgusto por la creación de la Zona del Canal, por los Estados
Unidos. Otros poemas fueron Patria, Hojas Secas, Amor de Madre (1879), A la
Muerte de Victoriano Lorenzo, entre otros. Ser una poetisa panameña.
8. Extrae
de la lectura algunos ejemplos de lenguaje figurado o figuras literarias
(aplica solo para textos literarios
R. Lenguaje
figurado como “Tus pájaros me dieron sus canciones, con sus notas dulcísimas
cante, y mis sueños de amor, mis ilusiones, a tu brisa y tus arboles confié”.
“Patria Mía/ luzca ya de la unión el claro día/ manda tus puertas al progreso
abrir”
9. ¿El
texto presenta hechos y opiniones? Extrae ejemplos.
R.
Hechos: Poetisa nacionalista símbolo de nuestra soberanía pionera del feminismo
panameño y la primera poetisa nacional nació el 28 de noviembre de 1836 en la
ciudad de Panamá.” Hombres nacidos en las selvas vírgenes
en
grupos de invencibles lo siguió
que
allá en nuestras montañas, el indígena
puede
morir, pero rendirse no.”
10. Presenta
un resumen del texto.
R. Amelia
Denis de Icaza nació en la ciudad de Panamá el 28 de noviembre de 1836. Su
padre, Saturnino Denis, era de Francia; y su madre, panameña. Desde muy pequeña
sintió interés por la literatura y dedicaba parte de su tiempo a escribir
poesía. En sus poemas se describe un especial patriotismo y sinceridad; con un
fuerte contenido político y social donde polemiza con la sociedad de manera
tajante. Su poema más importante es Al Cerro Ancón, en donde muestra su
disgusto por la creación de la Zona del Canal, por los Estados Unidos.
11. ¿Qué
otros argumentos plantearían al final del texto en contraste con el de la
protagonista o tema del texto? Presenta las conclusiones o inferencias del
equipo con relación al tema leído.
R. Es la
primera mujer panameña en publicar sus versos a través del poema mencioné su
poesía cumbre y bajo que Seudónimo público algunas de sus obras
En sus
versos, la autora expresa su desagrado por la nueva realidad de ocupación
territorial por fuerzas imperialistas y al mismo tiempo enciende el deseo por
recuperar lo perdido, representándolo todo en el iconográfico accidente
geográfico del Cerro Ancón.
Bibliografía
A la muerte de Victoriano Lorenzo - Wikisource
Colección Kiwanis.
Demetrio Korsi: Antología Poética,
Selección y Prólogo de Ricardo J. Bermúdez
Panamá, 1979
Itinerario de la Poesía en Panamá
(1502-1974)
Editorial Universitaria. Panamá,
1974
Ediciones INAC.
La Mujer y la Poesía en Panamá.
Primera muestra de la poesía femenina
Panamá, 1977
Del Saz, Agustín.
Antología general de la poesía
panameña (Siglos XIX-XX).
Barcelona, 1973.
Miró, Rodrigo.
La literatura panameña (Origen y
Proceso).
Panamá, 1979.
López de Vallarino, Teresa.
Dos poetas de América (Juvencio
Valle y Rogelio Sinán)
Chile, 1948.
Suplemento Panamá en el Siglo XX
Diario La Prensa
Panamá, julio de 1999.
Lotería Nacional de Beneficencia
Hojas Secas. Edición facsímilar del
poemario Hojas Secas de la muy distinguida Doña Amelia Denis de Icaza, editado
para conmemorar el primer aniversario de la libertad del Cerro Ancón
Panamá, octubre de 1980.
Conclusión
En su
voz melancólica, Amelia Denis de Icaza expresa un sentido de identificación con
lo panameño, una panameñidad palpitante en su pecho de mujer quien, a pesar de su condición al margen de los centros
de poder, autodidacta y xpatriada, magina
una comunidad a la cual se siente unida y con la cual se auto-identifica
inclusive desde antes de que la misma se convirtiera en nación, estado
independiente. Denis de Icaza articula esa identidad cultural que Miguel León
Portilla define como “la necesidad de impulsar una conciencia compartida por
los miembros de una sociedad” ; al igual que esa identidad nacional entendida
por Fidel Sepúlveda Llanos como el “auto-reconocimiento de la pertenencia a un determinado
grupo acotado por un complejo de ideas, creencias, valores, costumbres, modo de
simbolizar y categorizar la realidad”
Comentarios
Publicar un comentario